top of page

La comida selvática tiene un sabor que marca la diferencia en todo el mundo, especialmente los platos típicos que encuentras en la provincia de Tocache, en donde se puede disfrutar de variados sabores, texturas y colores. Si quieres sentir un sabor distinto y a la vez agradable en tu paladar, entonces no puedes dejar de probarlos.

Por eso, hoy les he preparado un tema muy interesante, que estoy seguro les abrirá el apetito. Una propuesta de menú que podrán degustar si alguna vez tienen la oportunidad de visitar Tocache, ya que esta gastronomía se caracteriza por poseer un sabor único que se puede disfrutar en cada rincón de la ciudad.




Hola, quiero empezar manifestándoles la alegría que siento de poder saludarles una vez más; por lo que hoy les he preparado un tema muy interesante, me refiero al origen del juane. Hablar de este plato me trae bonitos recuerdos de mi niñez, cuando lo preparábamos en casa en compañía de mi madre, para luego ir junto a la familia a degustarlo a orillas del rio Huallaga.

El juane es consumido y presentado con mayor frecuencia durante la Fiesta Patronal de San Juan, que se celebra cada 24 de junio. Pero para mi familia este exquisito plato es ideal para cualquier época del año, por lo que es uno de mis favoritos, ya que su peculiar sabor es muy agradable. A continuación, te comentaré un poco más sobre la historia de este manjar de mi tierra.

Mi abuelita solía contarme que cuando las etnias habitaban la región, solo usaban hojas de plátano y bijao para envolver sus alimentos y lo ponían a fuego moderado hasta que se cocinen. Los alimentos de hecho se cocían a medias, lo que en el lenguaje selvático le llamamos “huanar”, de donde deriva huane y juane. Los cuales eran hechos a base de yuca, huevos de aves silvestres y pescado.

A lo largo del tiempo he podido escuchar otras teorías sobre el origen del nombre del juane, algunos dicen que fueron impuestos por los misioneros católicos en su afán de evangelización. Según estas teorías, el juane tiene reminiscencias de la tradición bíblica, y que lleva el nombre de juane en homenaje a San Juan Bautista y tiene su forma por la cabeza decapitada del santo.

Según otra teoría que me contaron algunos pobladores, la historia de la creación del juane empieza con la expedición de inmigrantes de la costa y sierra, que llegaron hace mucho tiempo a la región San Martín, con fines de obtener terrenos productivos en la selva y así poder sembrar sus productos, de esa manera traen con ellos sus costumbres culinarias.

En ese entonces los lugareños acostumbraban alimentarse de animales propios de la selva, uno de sus platos característicos era el “rumuapi” que era una especie de guiso de consistencia espesa, aderezada y con carne. Los inmigrantes costeños introdujeron el tamal, pero en este caso lo sazonaron y de esta manera se integra la yuca cruda condimentada y el bijao, ocasionando una fusión que dio origen al exquisito rumu juane o juane de yuca.

Mucho tiempo después, con la llegada de los españoles y de los insumos europeos, el plato se enriqueció y las mujeres empezaron a utilizar como ingredientes principales para la preparación el arroz, la aceituna, el huevo y pedazos de carne de gallina. El tiempo se encargó de moldearlo a lo que hoy conocemos y a posicionarlo como el favorito de grandes y chicos. ¿Y tú ya lo probaste?



 
 
 

Entre los recursos turísticos que forman parte de este circuito se reconocen algunos miradores naturales, cascadas y cuevas. Este circuito turístico es uno de los atractivos más importantes de la provincia de Tocache y preferido por muchos visitantes, porque durante la travesía se puede descubrir hermosos paisajes y una naturaleza cautivante.

El recorrido inicia en el centro poblado Sarita Colonia, la primera parada es el mirador Atusparia, que se localiza a tan solo 5.37 Km de la ciudad de Tocache. Desde donde se puede observar la densa vegetación de las montañas, el valle del río Huallaga y toda la ciudad de Tocache, incluido el impresionante puente Huallaga.

Luego de recorrer 3.64 km más, se encuentra el centro poblado Miguel Grau y a solo 5 minutos caminando está la cueva Misteriosa, que presenta un ingreso lleno de estalagmitas en forma de tentáculos de pulpo. La siguiente parada es la cueva Milagrosa, ubicada a 13 minutos de la cueva anterior. Un espacio subterráneo donde se encuentra una amplia gruta, lleno de estalactitas y estalagmitas donde se puede observar la imagen de la Virgen María y Jesucristo.

Por último, después de caminar 15 minutos, encontramos la cascada Miguel Grau o conocida también como La Ninfa, una hermosa caída de agua de 35 metros de altura con una coloración verdosa por los minerales que contiene. Esta cascada cuenta con dos pozas para bañarse, que están rodeadas de vegetación y una variedad de mariposas.

La provincia de Tocache tiene mágicos lugares que tienes que animarte a visitar, a continuación te presentaré de manera gráfica todo este recorrido:




 
 
 

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

¡Gracias por enviar!

CONTACTO

CEL: +51 931245898

E-MAIL: sumajtocache@gmail.com

  • WhatsApp
  • Facebook
  • Instagram
  • YouTube

© 2020 por Antony Salinas 

Creado con Wix.com

bottom of page